jueves, 4 de octubre de 2012

Visita al Universum

Por: Miguel Ángel Delucio / Alumno 3er semestre 

Fotos: JRF
El Bachillerato en Comunicación José Ramón Fernández, con su grupo de 3er. Semestre, visitó la exposición “Body Worlds” en el Museo Universum, así como su sección de Matemáticas.

La exhibición de cuerpos plastificados, que ha recibido a más de 34 millones de visitantes en el mundo, tiene un propósito educativo sobre la anatomía, la fisiología y la salud humana. Esta permitió a los jóvenes estudiantes observar el cuerpo humano desde una perspectiva sin precedentes, debido a las técnicas de preservación desarrolladas por el Dr. Gunther von Hagens.

Esta técnica es la plastificación, que es la conservación del cuerpo ya fallecido con diferentes componentes químicos como la formalina, y posteriormente, para su endurecimiento, un baño de acetona y goma silicónica.

Con este proceso, Body Worlds nos presenta el sistema muscular, circulatorio, esquelético, digestivo, nervioso y respiratorio en lo que ahora se llamaría tercera dimensión, solo que estos órganos viene de humanos que algún día tuvieron vida.

Fotos: JRF
Al finalizar esta exposición, el grupo de estudiantes fue guiado por una serie de demostraciones matemáticas. Primero, el teorema de Pitágoras, las secciones cónicas, con el círculo, elipse, parábola y la hipérbola.
Además, mostraron a los jóvenes algunas funciones de los fractales en la naturaleza, que estudia los patrones que se repiten a sí mismos en escalas cada vez más pequeñas y los números irracionales como el fi (1,618033).

Igualmente de esta visita, los alumnos de la JRF pasaron por el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. En este pudieron observar la Sala de Mamíferos, Insectos y el Herbario.
Con los mamíferos, los jóvenes recibieron una plática de la importancia de la conservación de estos especímenes. Aunado a esto, pudieron tocar y observar muestras como la piel y cráneo de un mono araña, la piel de una comadreja y otras especies.

Fotos: JRF
En la Sala de Insectos, se les explicó cómo hacer una recolecta estos, los diferentes tipos de redes que existen para su captura y la conservación de cada espécimen. Mariposas, chinches, escarabajos, hormigas y todo tipo de especies están ahí.

Se explicó que en esta sala se tiene aproximadamente un millón de especímenes. Cada una de las familias y como los curistas ponen el nombre a cada insecto que encuentran.

Después, en el Herbario Nacional, se habló que custodia la colección más importante de plantas mexicanas. Con más de 1 300 000 ejemplares es el herbario más grande del país y América Latina; se encuentra entre uno de los diez herbarios más activos del mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario